Investigadores de Parapléjicos y de la UCLM identifican unos biomarcadores que actúan en la enfermedad de Guillain-Barré

El Grupo de Química Neuro-Regenerativa del Hospital Nacional de Parapléjicos1, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha2 (Sescam), en colaboración con el grupo SaBio3 (Sanidad y Biotecnología) de la Universidad de Castilla-La Mancha4 (UCLM), han identificado recientemente unos biomarcadores que actúan en la enfermedad de Guillain-Barré, según se refleja en trabajos publicados en las revistas científicas Oncotarget y Journal of Immunology.

El Grupo de Química Neuro-Regenerativa del Hospital Nacional de Parapléjicos

Según ha explicado el investigador Ernesto Doncel5, “nos encontramos con el caso de gemelos de 23 años de edad, uno de ellos con el Síndrome de Guillain-Barré y otro sano. Se nos ocurrió tomar muestras de sangre a ambos en diferentes momentos”, según ha informado la Junta en nota de prensa.

 

Posteriormente, tras pasar el dictamen del comité ético de investigación clínica, “realizamos estudios comparativos de transcriptómica en células y de proteómica en el suero identificándose unas pocas biomoléculas asociadas a este síndrome y que proponemos como biomarcadores”.

 

Los experimentos se llevaron a cabo gracias a la estrecha colaboración con el grupo SaBio, perteneciente al Instituto de Investigación6 en Recursos Cinegéticos (IREC) de la UCLM, “por su amplia experiencia en análisis del proteoma y transcriptoma en muestras biológicas de diverso origen”, ha explicado el científico.

En la actualidad, ha afirmado Doncel, “estamos intentando captar nuevos pacientes para validar estos biomarcadores, profundizamos en su estudio y así poder tener un criterio de diagnóstico y posible tratamiento de esta patología de causas desconocidas”.

 

El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad rara, “una neuropatía periférica autoinmune, donde las defensas del individuo actúan contra los nervios propios atacando al sistema nervioso periférico, que conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo y cuya lesión dificulta la transmisión de las señales”, ha explicado el investigador.

 

Además, ha señalado que “como resultado de esta situación se produce un debilitamiento de los músculos y una parálisis ascendente, desde los miembros inferiores hasta la parte superior del cuerpo quedando comprometida incluso la respiración del individuo”.

 

“Utilizamos metodologías pertenecientes a diferentes disciplinas como la Química Orgánica, la Biología Molecular y Celular; así como modelos animales de patologías del Sistema Nervioso Central, en especial aquellas relacionadas a lesiones de la médula espinal y neuropatías autoinmunes,” ha afirmado Ernesto Doncel.

 

La investigación está dedicada a la reparación o recuperación del sistema nervioso afectado por una lesión traumática o neuropatía periférica, planteándose como objetivos generales el control de la formación de la cicatriz glial y promover la regeneración de fibras nerviosas en la zona lesionada del SNC, así como el estudio a nivel básico de neuropatías periféricas autoinmunes para su posterior diagnóstico y tratamiento.

 

El grupo participa en el desarrollo de nuevos compuestos obtenidos por síntesis química que son evaluados para la regeneración neuronal y la inhibición de la cicatriz glial. “Estudiamos polímeros bio-compatibles y bio-degradables como vehículo de medicamentos o sustrato para trasplante celular; también participamos en el diseño y evaluación de compuestos que permiten la proliferación y diferenciación controlada de precursores neurales de mamíferos”, ha concluido.