“With the little money we have, Spanish scientists do miracles”

Scientific dissemination | Knowledge transfer

“With the little money we have, Spanish scientists do miracles”

LUIS ALFONSO GÁMEZ Domingo, 30 junio 2019, 21:01

«La triste realidad es que estamos a la cola de la UE en inversión en ciencia», lamenta la investigadora, que acaba de recibir dos premios como inventora europea del año Margarita Salas Bioquímica

margarita salas premios
Con sus premios. «Estoy apabullada, no esperaba recibir los dos». / TOM MAURER

«Financiación». Es la palabra que más repite Margarita Salas (Canero, Asturias, 1938) cuando habla de la ciencia en España, un enfermo en estado crítico tras los recortes de Zapatero y Rajoy. Defensora de la calidad de nuestra investigación, sigue yendo todos los días a trabajar a su laboratorio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa con la esperanza de que algún día nuestros políticos sean conscientes de que «la ciencia es rentable». Un ejemplo de ello es la técnica que descubrió para amplificar el ADN, cuya patente ha reportado mucho dinero al CSIC y la ha hecho merecedora de los dos trofeos europeos con los que aparece en la foto.

Hace una semana hizo doblete, el primero en la historia, en los premios al Inventor Europeo de la Oficina Europea de Patentes (OEP). ¿Cómo se siente?
Apabullada. Realmente, no esperaba recibir los dos. Como en la categoría al logro de todo una vida éramos tres finalistas, pensé que me lo podrían dar. Pero lo que no me esperaba para nada es que me diesen también el premio popular.

-Que se elige mediante votación en internet.
-Sí. Éramos quince finalistas y me votó mucha gente. Me sorprendió.

-Aunque siempre ha trabajado en ciencia básica, el reconocimiento a toda una vida es como descubridora de la patente más rentable en la historia del CSIC.
-Sí, efectivamente.

¿Qué es lo que descubrió en los años 80?
-La ADN polimerasa, una proteína producida por el virus bacteriano phi29 que tiene propiedades únicas desde el punto de vista de la amplificación del ADN. Cuando tienes cantidades muy pequeñas de ADN, con esta polimerasa se producen millones de copias para su posterior análisis, estudio, secuenciación…

-¿Cómo ve la ciencia española?
-Muy bien desde el punto de vista de la calidad. En España se hace muy buena ciencia. En calidad nos podemos equiparar a los países de nuestro entorno. Pero nos falla mucho la cantidad. Somos muy pocos haciendo ciencia porque hay muy poca financiación.

-¿A qué lo achaca?
-Quizá a que los políticos piensan que la ciencia puede ser cuestión de una legislatura cuando la realidad es que hay que apoyarla continuadamente durante muchos años .

-España es el único de los países ricos en el que parece que los políticos no son conscientes de que la ciencia genera riqueza.
-Efectivamente. Durante la última crisis, países como Alemania no solo no bajaron el presupuesto de investigación sino que lo aumentaron, mientras que en España nos hemos quedado muy atrás. La triste realidad es que estamos a la cola de la UE en financiación.

Con los primeros Gobiernos del PSOE parecía que íbamos a converger con Europa y llegar a destinar el 2% del PIB a investigación, pero…
-… aquello se truncó y estamos en torno al 1,2%. Por eso, cuando me encuentro con nuestros dirigentes políticos les pido que aumenten el presupuesto de investigación. O sea, financiación, financiación, financiación… Es esencial si no queremos quedarnos en la cola de la UE en cuanto a inversión. En lo que se refiere a calidad, siempre digo que en España los científicos hacemos milagros. Con la poca financiación que tenemos, se hace muy buena investigación.

-¿Qué sería de la ciencia española con el nivel de inversión del que gozan británicos, alemanes…?
-Aumentaría mucho el número de científicos. Muchas veces me preguntan por qué no hay premios Nobel de ciencia españoles. Pues porque falta masa crítica. Si existiera, podríamos aspirar a ser un país con premios Nobel. Realmente, Nobel de ciencia español ha habido uno, Santiago Ramón y Cajal. Porque Severo Ochoa obtuvo el Nobel por su trabajo en Estados Unidos.

-Seguimos sufriendo una imparable fuga de cerebros. Los jóvenes científicos se van…
-Se van y no vuelven porque hoy en día es imposible la vuelta. Estamos perdiendo una generación de cientificos. En España formamos muy buenos científicos. Una vez que se hace la tesis, lo normal sería irse al extranjero para luego volver a España a investigar, pero, desgracidamente, en este momento, lo último es inviable. Además, también hay muchos jóvenes que, al ver que hacer ciencia en España no tiene futuro, se desaniman y no vienen a la ciencia.

-¿Qué le diría a una niña que quiere ser científica, pero que, dada la situación, no sabe si dedicarse ello?
-Que, si realmente le gusta la ciencia, no se eche atrás. Que se puede salir adelante aquí o, si no, fuera. Y que esperamos que los tiempos cambien y los investigadores que están fuera puedan volver a trabajar en España.

-Usted sigue yendo al laboratorio todos los días.
-Sí.

-¿En qué trabaja ahora?
-Sigo trabajando con la ADN polimerasa porque tiene propiedades fantásticas. Estamos haciendo variantes de ella para mejorarla.

-Investigadora, divulgadora científica, académica de la RAE… ¿De dónde saca el tiempo?
-Bueno, hay tiempo para todo. Me gusta mucho lo que hago. Para mí, investigar es una pasión. No podría vivir sin la inves