La técnica CRISPR para editar genes: una revolución imparable, según el CSIC

El investigador científico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Lluis Montoliu, ha asegurado hoy a EFE que la técnica CRISPR para la edición genética es una “revolución irreversible que viene para quedarse”.

Lluis Montoliu, que participa hoy en la Cátedra Fundación Quaes-Universidad Politécnica de Valencia con la conferencia “Aplicaciones de las herramientas CRISPR en Biomedicina”, afirma que es una “posibilidad real” que en el futuro esta nueva técnica pueda curar enfermedades genéticas hasta ahora incurables.

El laboratorio que dirige Montoliu fue el primer en España en aplicar las herramientas CRISPR para hacer modelos animales en el estudio de enfermedades raras, en concreto en la condición genética del albinismo, cuya mayor discapacidad es la visual.

Según el científico, habitualmente las modificaciones genéticas en ratones han sido de tipo genérico y con metodologías tradicionales, pero en 1993 el investigador alicantino Francisco Mojica descubrió las nuevas técnicas.

“Hasta 20 años después -en 2013- no se convirtieron en una herramienta revolucionaria como lo son ahora”, afirma Montoliu, que destaca que permite “generar unas mutaciones, pero no cualquiera, sino exactamente la alteración genética que hemos diagnosticado en un paciente”.

Según el investigador, “lo que queremos hacer con las técnicas CRISPR es reproducir en el ratón exactamente los mismos parámetros y síntomas que manifiesta el paciente, lo que nos permite investigar enfermedades a nivel genérico y ver qué le pasa a una persona con nombres y apellidos”.

“Eso, a nivel de modelos preclínicos, de progresar en el estudio de una enfermedad, es infinitamente mejor”, según Montoliu, que recuerda que en medicina “se habla de que no hay enfermedades sino enfermos que no tienen los mismos síntomas ni los expresan con la misma intensidad, por eso es necesario hacer un tratamiento personalizado”.

Hasta la aparición del CRISPR “nos teníamos que contentar con aproximaciones genéricas en el ratón, pero con las nuevas herramientas podemos hacer modificaciones mucho más ajustadas a lo que realmente vemos en la población”.

A su juicio, el CRISPR es el descubrimiento más revolucionario desde los años 80, cuando el bioquímico estadounidense Kary Banks Mullis desarrolló la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que amplifica de forma importante cualquier forma de ADN, y ha transformado los laboratorios de biología y de genética de todo el mundo.

“El CRISPR, que aparece en 2013, no deja de ser una revolución parecida, ya que ahora podemos hacer las modificaciones, la edición del genoma, muchísimo más fácilmente”, ha asegurado Montoliu.

Antes, según explica, generar un ratón modificado genéticamente con una mutación específica “nos podría llevar de 12 a 18 meses” mientras que ahora el mismo ratón hecho con la tecnología CRISPR “nos llevará de cuatro a seis meses”.

Ha destacado que en apenas tres años se ha trasladado a la clínica. El pasado año se trató en China a un paciente desahuciado de cáncer al cual se le extrajeron células de su sangre, con las herramientas CRISPR se desactivó un gen con la esperanza de que pudiera reaccionar mejor al cáncer y se lo volvieron a introducir, aunque todavía no se conoce el resultado.

Ha comentado que la patente del CRISPR ha sido concedida al Instituto Broad de Boston, y junto a la Universidad de California han constituido unas empresas a las que han trasladado la licencia en exclusiva para usarlas en todas las enfermedades en todos los genes.

“Siendo una estrategia legítima, creo que puede ser que lastre la aplicabilidad de estas herramientas porque cualquier empresa que quiera usarlas tiene que establecer un acuerdo con alguna de estas sociedades”, ha explicado y ha confiado en que esto “se solucione y acabe reconvirtiéndose de la mejora manera”.