Terapia celular y terapia génica

Nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades incurables (I)

Terapia celular

Los continuos avances científicos en los campos de la biotecnología, la biología celular y la biología molecular de los últimos años, están dando lugar al desarrollo de tratamientos novedosos como la terapia celular, la terapia génica y la ingeniería tisular, que ofrecen nuevas esperanzas en el tratamiento de enfermedades humanas hasta ahora incurables. Sin embargo, hay que ser cautos pues estas terapias presentan muchas limitaciones y aunque las posibilidades son enormes queda mucho por hacer. Todavía estamos muy lejos de alcanzar el objetivo de utilizar clínicamente estas nuevas herramientas.

La primera en desarrollarse ha sido la terapia celular hace ya más de 20 años y que ya se usa clínicamente para tratar algunas patologías. Ésta consiste en cualquier tipo de tratamiento que utilice células o derivados de éstas como agente terapéutico. El objetivo hoy en día de esta terapia es el uso de células pluripotenciales con capacidad de dividirse (auto-renovación) y de diferenciarse morfológicamente y funcionalmente. Esto permite la regeneración de las células dañadas o tejidos destruidos, y como consecuencia, la posibilidad de curación de enfermedades que hasta ahora se habían considerado incurables, como es el caso de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, enfermedades cardiovasculares, y diabetes mellitus entre otras.

Actualmente las aplicaciones clínicas de la terapia celular se limitan a las células madre adultas con distintos grados de diferenciación (pluripotenciales, precursoras de la serie celular de la sangre u otras células precursoras de otras estirpes celulares) que derivan de alguno de los tejidos adultos del propio individuo al que se le van a aplicar (es un tratamiento por tanto autólogo).

En España ya hay varias terapias celulares consolidadas, y hay otras muchas más terapias en estados avanzados de ensayos clínicos.

La terapia celular ha levantado aún más expectativas gracias al descubrimiento, caracterización y aislamiento de las células madre embrionarias humanas, que tienen un enorme potencial de diferenciación mucho mayor que las células madre adultas. Sin embargo, la experimentación con este tipo de células ha conllevado siempre un polémico debate ético y moral. Además, es un tratamiento alogénico (las células no son del propio paciente) y esto conlleva un gran problema inmunológico. Por otra parte, se ha demostrado que in vivo tienen capacidad tumorogénica. Por ahora no hay ningún ensayo clínico en humanos con este tipo de células madre embrionarias.

El siguiente paso en estas terapias innovadoras fue la terapia génica que incluye la modificación genética de células.

 

Referencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *